Desque que tenemos la sensación de que está ocurriendo algo a nuestro alrededor, hasta que lo comprendemos, le damos significado y respondemos, suceden muchos cambios en nuestro sistema nervioso. El resultado de todo ese proceso son los patrones de respuesta emocional, cuya finalidad es la adaptación a nuestro entorno.
Este mecanismo de respuesta es fruto de miles de años de evolución. Comprender las distintas fases por las que transcurre nuestra experiencia con el entorno, y aprender a gestionar nuestras emociones nos ayudará a conocernos mejor a nosotros mismos, dotándonos de mejores herramientas para afrontar los problemas del día a día, mejorando así nuestro bienestar y calidad de vida.
A continuación, expongo en tres niveles diferentes las fases que experimentamos al relacionarnos con nuestro entorno:
Primer nivel: el cerebro emocional (sistema límbico)
La estructura más primitiva y más antigua de nuestro encéfalo, seguida del tronco-encéfalo, es el sistema límbico.
En el sistema límbico es donde llegan las primeras señales del exterior a nuestro cerebro, transformándolo en sensaciones y emociones. Son estas sensaciones y emociones las encargadas de transmitirnos el mensaje y de hacer que reaccionemos de manera adecuada.
Sensaciones
La vista, el oído, el gusto, el olfato y el tacto son los canales de contacto entre nuestro entorno y nosotros. Las personas nos relacionamos con el exterior a través de estos sentidos. Son los instrumentos con los que interpretamos nuestro entorno.
Así pues, las sensaciones son percepciones de cambio y/o desequilibrio, pero no todas las personas reaccionamos igual ante un mismo evento: nuestros intereses y la infinidad de variables que interactúan entre nosotros y el entorno determinará el grado de implicación, y por lo tanto de cambio y/o desequilibrio.
Dicho en otras palabras, no a todo el mundo le afecta de igual manera una misma situación: lo que para una persona puede ser terrible, para otra puede ser simplemente molesto, o incluso percibirlo como algo no desagradable. Esto es debido a las diferencias individuales y a la interpretación de la situación que hace cada individuo.
Emociones
La emoción supone una interpretación subjetiva del entorno. Es una reacción al ambiente que viene acompañada de cambios fisiológicos (ruboración, aceleración del pulso cardíaco, dilatación de las pupilas, liberación de hormonas como la adrenalina, etc.).
Esta es una respuesta inmediata e inconsciente: no hemos razonado de manera lógica acerca de ello. Es una valoración automática del entorno que determinarán la interpretación de cómo y cuánto afecta lo acontecido a nuestro bienestar, preparándonos así para responder ante dicho suceso.
Segundo nivel: procesamiento de la información (neocórtex o corteza prefrontal)
El procesamiento de la información que recibimos del exterior se produce en la corteza prefrontal, que es, en términos evolutivos, la parte más nueva de nuestro cerebro.
Esta área es la encargada de procesos complejos como tomar decisiones, expresar opiniones, sentimientos o nuestra personalidad. También se encarga de adecuar nuestro comportamiento al entorno. En definitiva, es la parte del cerebro con la que ponemos en marcha nuestro razonamiento y es la que más nos diferencia del resto de animales.
Sentimientos
Los sentimientos son estados afectivos más duraderos y estables que las emociones. Supone darse cuenta de lo experimentado en el nivel anterior y comportarse de manera que se facilite o se dé la solución/respuesta más adecuada. En este nivel, estamos dándole un significado a las emociones, transformándolas en un sentimiento.
Si me asusto por ver un oso (emoción), porbablemente mi respuesta será de miedo (sentimiento), que me llevará a actuar de tal manera que me pueda poner a salvo (ataque o huida).
Tercer nivel: esquemas o patrones mentales
Los esquemas mentales son patrones de pensamiento arraigados en nuestro cerebro. Son estables y duraderos, y se modifican o refuerzan según los aprendizajes y experiencias que cada persona tiene durante toda su vida.
Estos esquemas se forman desde la infancia, y cada vez que experimentamos algo nuevo se produce una asimilación de la información y acomodación con la que teníamos anteriormente.
El resultado de esta asimilación y acomodación genera nuevas creencias y prejuicios. Si estas creencias y prejuicios son lógicos y adaptativos, nos ayudarán a tomar decisiones acertadas; por el contrario, cuando son irracionales, nos perjudicarán a la hora de interpretar nuevas situaciones.
Patrones de respuesta emocional
Los patrones de respuesta emocional son respuestas aprendidas ante ciertos estímulos o situaciones. Es el resultado de todas las fases vistas anteriormente.
Estos patrones son hábitos de respuesta, cuya finalidad es asegurar nuestro bienestar, bien sea ahorrando recursos cognitivos o evitando riesgos. El problema se da cuando estos patrones de respuesta emocional no han evolucionado o son inadaptativos.
El refuerzo que podemos obtener al mantener de manera inconsciente estos patrones emocionales inadaptativos o inadecuados es la atención de los demás o la evitación de experimentar ansiedad o sentimientos negativos, aprendiendo erróneamente que experimentar este tipo de sentimientos es el problema, cuando realmente la función de estos es ayudar a responder de manera adecuada al entorno.
Cambiar patrones de respuesta emocional inadecuados
Un patrón de respuesta inadecuado generará sentimientos secundarios desagradables, como pueden ser el resentimiento o la frustración. Para modificar estos patrones desadaptativos, debemos identificar la emoción principal, para después poder gestionarla y entender qué nos quiere decir. De esta manera podremos construir un sentimiento apropiado que nos conduzca a responder adecuadamente al entorno.
Espero que este artículo haya sido de tu interés. Estaré encantado de responder cualquier duda que te haya surgido con la lectura del mismo. Si quieres información sobre mis servicios de terapia de adultos estaré encantado de atenderte.
Eduardo Bertomeu
Psicólogo
Hola buenas tardes, muy buen articulo, por favor me puede informar cuales son los patrones emocionales mas comunes en las personas y cuales son los sentimientos de respuesta?, gracias
Hola Raúl,
Me alegro de que te haya gustado el artículo.
Los patrones emocionales más comunes son los que nos han permitido evolucionar y adaptarse a nuestro entorno, tanto en un sentido biológico como social. Así pues, los más comunes se podrían caracterizar por respuestas emocionales sanas. Es decir, experimentar emociones tanto negativas como positivas, pero todas ellas adaptativas y no disfuncionales. Un ejemplo de respuesta emocional disfuncional sería el rencor, depresión, ansiedad, etc.
Espero haberte ayudado con esta respuesta.
Un saludo
Hola Eduardo
Cómo esque te «ayudan» a dar respuesta adaptativa al entorno esas emociones/sentimientoa que se experimenran desagradables? Yo ante lo que me incimoda o le da miedo huyo…esto es un patron emocional aprendido?
Hola Rocío,
Es una buena pregunta: Que una emoción o sentimiento sea desagradable no quiere decir que no sea bueno para nosotros. Huir de algo que te da miedo ya es una respuesta. Que sea adaptativa o no esa respuesta dependerá de la interpretación que hayamos hecho de dicha situación que nos ha provocado ese miedo. En resumen, si nuestra interpretación es irracional (por ejemplo, pensar que si me quedo encerrado en un ascensor me va a faltar el oxígeno), nuestra respuesta será disfuncional (ataque de pánico por no encontrar la manera de salir, por ejemplo).
Los patrones emocionales son constructos que se van consolidando o «dando forma» según vamos adquiriendo aprendizajes y experimentando nuevas experiencias. Todo el mundo tiene patrones de respuesta emocional.
En referencia a tu última pregunta, seguro que sí es un patrón emocional aprendido, pero eso sólo será un problema si es patológico o disfuncional, y para eso es necesario realizar una evaluación.
Espero haber resuelto tu duda.
Saludos,
Eduardo Bertomeu
Estimado Eduardo.
Muchas gracias por el artículo, es sencillo, de fácil lectura y comprensión. Es decir, excelente. Ojalá, en alguno de tus escritos, puedas mostraros algunas historias que contribuyan en su ilustración.
Echo de menos la fuete bibliografía.
Abrazos.
J.L.
Hola José Luis,
Me alegra mucho saber que haya sido fácil de comprender y agradable de leer.
Lo de las historias para ilustrar algunos conceptos es una buena idea. Lo voy a tener en cuenta para futuras entradas.
Si no he puesto fuente bibliográfica en alguna de mis publicaciones, es porque no me he basado directamente de otras fuentes para crear el artículo. No obstante, si me dices aquellos temas que desearías profundizar o saber más, estaré encantado de recomendarte material.
Gracias y un saludo,
Eduardo Bertomeu
hola! muy interesante y claro tu articulo. que material podes recomendar? si no es molestia.
Hola Nidia,
¡No es molestia ninguna! Ahora mismo no sé que libro decirte. Un libro muy genérico e introductorio en el mundo de las emociones es «Inteligencia Emocional» de Daniel Goleman. Si buscas algo más específico dime si quieres qué es en lo que te gustaría profundizar.
Si no recuerdo mal, este artículo lo escribí de cabeza y sin ninguna referencia en particular.
Saludos!
Muy buen articulo, si no es mucha molestia, ¿Cuáles son las características de la respuesta emocional?
Hola Alexis,
Me alegra que te haya gustado el artículo.
No es ninguna molestia, pero es una pregunta muy amplia. Espero poder darle respuesta.
La respuesta emocional es, por así decir, la respuesta de nuestro organismo a lo que sucede en nuestro entorno. Es un proceso automático, inconsciente, que nos ayuda a reaccionar adecuadamente a lo que está sucediendo.
Las emociones no son una reacción sin más. Gracias a ellas hemos sobrevivido y nos hemos adaptadado a las diferentes circunstancias que se han dado hasta el día de hoy. El problema suele residir en cómo interpretamos lo que está pasando (es decir, lo que pensamos al respecto), no tanto en nuestra reacción emocional.
Saludos
Las emociones siguen patrones ?
Hola María,
No estoy seguro de entender bien la pregunta. Si pudieras explicarme un poco más tu duda me ayudaría a darte una respuesta.
Como digo en el artículo, sí que se generan unos hábitos de respuesta al entorno. Esto se produce porque aprendemos a reaccionar ante determinados estímulos, por lo que cuando se presentan de nuevo, tenemos más probabilidades de reaccionar de esa misma manera. Esto sólo se convierte en un problema cuando generamos aprendizajes erróneos, absolutistas, catastróficos, sesgados, etc.
Espero haber resuelto tus dudas. Si no es así estaré encantado de atenderte de nuevo.
Saludos,
Eduardo Bertomeu
Los patrones emocionales pueden causar un daño irreversible en nuestra vida, si bien es cierto se menciona que pueden ser de diferentes pero basicamento esto puede ser algo que el individuo puede llegar a lidear y ser un poco menos sociable o pueden sentirse muy mal ya que existen muchos factores que lo ocasionan e incluso tener comportamientos de tipo agresivos?? En fin es una opinion muy interesante el articulo me ayudo mucho a entender el tema.. estoy realizando un proyecto encaminado con esta tematica.
GRACIAS….
Gracias Jan!
Me alegra que te haya servido de ayuda el artículo.
No sé si he entendido bien la pregunta. Los patrones emocionales adquiridos pueden derivar en conductas agresivas, sí. Cualquier otra duda al respecto me dices.
Saludos