Las emociones nos permiten afrontar situaciones extremadamente difíciles. Estas tienen como función guiarnos hacia aquello que nos hemos propuesto o creemos que es acertado para nuestro bienestar o el de algún ser querido, es decir, cualquier emoción adaptativa, sea esta positiva o negativa. Este bagaje emocional está directamente vinculado a nuestra supervivencia, por lo que es una parte imprescindible de nuestra vida.
Qué es una crisis emocional
Llamamos crisis emocional a un estado temporal de agitación, trastorno o desorganización, en el que nos vemos desbordados a la hora de afrontar una situación o problema. La crisis emocional se produce cuando percibimos que los métodos que utilizamos usualmente para afrontar estos problemas no son suficientes, por lo que experimentamos inadaptación e insatisfacción.
Una persona es más propensa a sufrir una crisis emocional cuando existen déficits de ciertas habilidades, por eso no todas las personas afrontan de la misma manera, y con el mismo grado de éxito, los sucesos vitales estresantes.
Diferencia entre crisis y transición
Las transiciones son períodos de cambio significativos, los cuales exigen un gran esfuerzo de adaptación. Dicha transición supone una transformación en la comprensión de uno mismo y del entorno, y según sean los recursos de la persona que lo está experimentando, desembocará en una adaptación al cambio o un estado de crisis.
¿Cuáles son las crisis emocionales más comunes?
Si bien no podemos englobar las crisis emocionales en ciertas categorías, sí que hay transiciones más comunes que pueden desembocar en crisis. Las más frecuentes pueden ser:
- Ruptura de relación o separación
- Fallecimiento de un ser querido
- Pérdida de empleo
- Experimentar un suceso vital estresante como por ejemplo un accidente de tráfico, maltrato psicológico o físico, etc.
- Recibir una noticia grave sobre el estado de la salud
Dependiendo de las capacidades y el apoyo que tenga la persona que lo sufra, afrontará con mayor o menor éxito estas transiciones propensas a desembocar en crisis emocionales.
Superar y prevenir una crisis emocional
Indagando en la red, puedes encontrar fácilmente artículos en los que te ofrecerán soluciones milagrosas como «vive 100% el presente» o «acepta las situaciones». Estos consejos, utilizados simplemente como información, pueden ayudarte y guiarte, y si así lo consigues, perfecto, seguramente habrás conseguido lo que te proponías. No obstante, muchos pacientes al inicio de la terapia me preguntan: «vale, la teoría ya me la sé, pero…¿cómo lo llevo a la práctica?»
Algunas personas son reacias a acudir a terapia porque «en lugar de escuchar a un psicólogo lo leen por su cuenta». Evidentemente, no es malo informarse, todo lo contrario. El problema reside en que la terapia no se basa solamente en proporcionar información (psicoeducación), sino también en la intervención sobre las cogniciones y conductas que mantienen o refuerzan el problema, así como en la canalización y gestión de las emociones, la promoción de hábitos cognitivos, conductuales y emocionales saludables, etc. Como ves, la superación de una crisis emocional es un proceso mucho más complejo de lo que quizás a priori nos pueda parecer.
A continuación te describo brevemente los tres conceptos de personalidad que mejor pueden prevenir y ayudar a superar una crisis emocional:
Resiliencia
La resiliencia es un concepto procedente de la física, que determina la capacidad que tiene un material de recuperar su forma original cuando este es sometido a altas presiones. En psicología, por lo tanto, es la capacidad que tienen las personas de adaptarse a las situaciones adversas.
La resiliencia no es lo mismo que la resistencia. La resistencia es una conducta de oposición que puede tener un valor positivo o negativo (será negativo cuando funciona en oposición a nuestro bienestar). Por el contrario, la resiliencia siempre conllevará un aumento del bienestar.
Apoyo social
El apoyo social beneficia la adaptación a los cambios vitales o sucesos estresantes. Pese a que unas personas sean más o menos extrovertidas que otras, más solitarias o independientes, todos los seres humanos tenemos la condición de ser seres sociales. Esto quiere decir que desde el punto de vista biológico -y social- dependemos de los otros para sobrevivir.
Nuestra conciencia de ser está integrada en una dimensión social, lo que nos permite convivir en comunidad, compararnos y establecer vínculos con otras personas. Mediante estos vínculos aprendemos y nos desarrollamos.
Personalidad resistente
Una personalidad resistente es capaz de no desestabilizarse ante situaciones estresantes, pudiendo sobreponerse a las adversidades de manera más sana y eficaz.
Nadie es inmune a las crisis emocionales y a los acontecimientos altamente estresantes, pero podemos mejorar, estar mejor educados y preparados emocionalmente para afrontar estas adversidades y minimizar el impacto negativo en nuestra salud psicológica y en las relaciones interpersonales.
Suzanne C. Kobasa, define en tres pilares la personalidad resistente (hardiness):
- El compromiso hacia uno mismo, haciendo referencia al valor e importancia de lo que uno hace y el sentido amplio de lo que conforma su vida. En mi artículo sobre la conciencia emocional puedes obtener más información al respecto.
- La responsabilidad personal frente a un problema. ¿Qué puedo hacer para que mejore? ¿Estoy contribuyendo de alguna manera a que se mantenga esta situación? Esta actitud de control y poder es todo lo contrario a la indefensión aprendida y al victimismo.
- Los desafíos como motor de cambio, aceptando las adversidades como una parte inherente de la existencia humana y de la vida, teniendo la oportunidad para desarrollarse, aprender y mejorar personalmente.
Referencias bibliográficas:
– Kobasa, S. C., Maddi, S. R., & Zola, M. A. (1983). Type A and hardiness. Journal of behavioral medicine, 6(1), 41-51.
– Bonanno, G. A. (2004). Loss, trauma, and human resilience: Have we underestimated the human capacity to thrive after extremely aversive events?. American psychologist, 59(1), 20.
– Blasco, J. P. (2013). Aprender de los grandes cambios vitales. Universitat de València.
Eres un buen psicólogo. Gracias por la información, pues me ha sido de gran ayuda.
Gracias Anmi. Me alegra que te haya servido de ayuda.
Saludos
Tengo vértigo al mover mi cabeza , el médico que me vio el estómago me dice que nada tiene que ver los vertigos con el estómago.
Hola Laura,
¿Pero te han examinado algo más que el estómago? El oído interno está estrechamente relacionado con el equilibrio. No te lo digo por que sea eso, sino porque puede deverse a cualquier otra cosa de caracter médico.
Si se descartan problemas de tipo médico, te recomiendo que acudas a terapia psicológica para averiguar si se trata de alguna patología psicológica (ansiedad, somatización, vertigo postural fóbico, etc.).
Saludos,
Eduardo Bertomeu
Hola hace un mes falleció mi padre y desde entonces me siento frustrada y me enojo mucho me siento atacada aún la gente no me aga nada triste . No sé que deba hacer como superar esa pérdida.???
Hola Jaquelin,
Siento mucho tu pérdida. El duelo es un proceso normal, si bien es cierto que puede desenvocar en un duelo patológico.
Es normal experimentar emociones negativas durante el duelo. No existe un tiempo establecido para superar una pérdida, pero se debe procurar escuchar y canalizar aquellas emociones que experimentemos al respecto y rehacer nuestra vida poco a poco. El duelo consiste en eso, en superar una pérdida, en comenzar una nueva vida sin esa persona.
Un duelo patológico se caracteriza, entre otros aspectos, por la no aceptación de la pérdida. No obstante, esto puede ser una etapa del proceso natural del duelo, pero debe haber una evolución. Si notas que esas emociones negativas no se van apaciguando y te resulta muy difícil llevar tu día a día te aconsejo que acudas a terapia con un psicólogo cognitivo conductual colegiado, para que tanto si el duelo es patológico o no puedas superarlo y rehacer tu vida lo más pronto y sanamente posible.
Saludos,
Eduardo Bertomeu
Holaaa yo tengo mi niño ee 16 años el jueves le pusieron la vacuna del covid y a las 2 horas empezó a reírse y de la risa paso al llanto lo lleve y dijeron que tenía una crisis le pusieron alopidol 5 ml y lo traje a casa después mira como un punto fijo y se reía eso lo iso 3 veces en 2 días pero como no estaba bien lo lleve a río 4 y ahí le dieron 0.5 de risperidona y esta como muy cansado o sea quiere hacer cosas pero por ahí no puede como por ejemplo intenta estudiar y es como que se le viene un cansancio que no lo deja estar eso es de a rato que puede ser por favor muchas gracias
Hola Adriana,
Si ha tenido una valoración médica y han remitido que ha tenido una crisis (entiendo que de ansiedad), te recomiendo que se le haga una valoración psicológica por un profesional sanitario colegiado. Simultáneamente también puede recibir atención psiquiátrica para evaluar si necesita tratamiento farmacológico, pero obviamente antes necesita ser valorado.
Saludos,
Eduardo Bertomeu
A mi me paso al dia siguiente de vacunarme, en un episodio tuve una sensación de faltarme el aire, me asusté, estuve sugestionado como una semana con eso, acudi al médico, me hicieron estudios de sangre, orina, escucharon mis pulmones, corazon, electrocardiograma, oximetria, rx de tórax, pulmones, espirometria, todo dio bien y yo aun sigo sugestionado igual con que no respiro bien, que no es el aire suficiente ya hace 7.meses
Hola!
La crisis emocional tiene relación o es similar con la crisis existencial?
Hola Prudencio,
La crisis existencial hace referencia a conceptos de tipo filosófico (éticos, morales, etc.) y la emocional a psicológicos (cogniciones, interpretación de lo que ha sucedido, sentimientos, emociones, reacciones, etc.).
No tienen por qué tener relación pero pueden tener causaldidad. Es decir, una crisis existencial puede desencadenar en una crisis emocional. En cualquier caso ambos son conceptos que te pueden ayudar a comprender qué ocurre en tu vida o como lo estás experimentando, pero tampoco concluyentes.
Saludos,
Eduardo Bertomeu
Una pregunta si alguien tiene como tipo estres por trabajo o acumulacion de varias cosas, y por esa precion no puede respirar y se le calienta la cabeza y siente panico, va al doctor y le dicen que fue crisis emocional, y le dan medicamento para 14 dias, pero se terminan y el digue igual, y va con otro doctor y le dicen k tiene deprecion, le dan medicamento pero cada que tiene que pensar en trabajo o cosas que hacer le vuelve el miedo,? Como ayudarlo o que acer para salir de eso?
Hola Lisa,
¿Qué especialista le ha diagnosticado a esta persona «crisis emocional»? Lo mismo digo en el otro caso en el que le dicen que tiene depresión. Hay que tener mucho cuidado con las etiquetas. La depresión es un trastorno mental serio. No es lo mismo que tener depresión que estar triste, o tener miedo, fobias, ansiedad, etc.
En primer lugar, considero que aún en el caso de que se haya hecho una correcta valoración y se determine la prescripción de psicofármacos, estos no deberían ser el único tratamiento, sino un complemento a la terapia psicológica.
Los síntomas que describes se pueden deber a un trastorno de angustia, ataque de pánico, burnout, fobia específica o falta de asertividad, entre otras patologías. En cualquier caso, te recomiendo que acudas a terapia psicológica, donde se podrá realizar una correcta valoración y trabajar para solucionar esos problemas.
Si tienes cualquier otra duda estaré encantado de responderte.
Saludos,
Eduardo Bertomeu
Hola se puede experimentar sugestión de falta de aire, como no es el aire suficiente pero así estar todo el día y ya son muchos meses, me hice estudios de pulmones, tórax, espirometria, electrocardiograma y San bien, una crisis emocional puede causar esa sugestión permanente durante el día y tan duradero en el tiempo? Gracias.
Hola Lucas,
Descartando cualquier tipo de enfermedad médica, puede tratarse de sugestión, trastorno de angustia, de ansiedad, TOC, etc.
En principio no corresponde con una crisis emocional (aunque tendría que valorar el caso para saberlo con certeza), sino más bien con otro tipo de patologías como las que he comentado antes.
Procura entrenar respiración diafragmática, aunque esa no es la solución definitiva. Acude a terapia para que se pueda evaluar y tratar correctamente el caso.
Cualquier otra duda me dices.
Saludos,
Eduardo Bertomeu
Hola disculpe que se hace en el caso,de que a alguien le de un colapso de emociones o bien una crisis emocional, pero esa persona actuaba de forma normal?
Hola Abril,
Para darte una respuesta necesitaría saber más al respecto. Por lo que dices puedo entender que esa persona no lo exterioriza, o se bloquea emocionalmente. Si es ese el caso, lo ideal es que se desarrollen estrategias para canalizar y gestionar esas emociones (asertividad, comunicación emocional, etc.).
Saludos
Hola yo hace unos días que lloro mucho,tengo escalofríos, miedo,tristeza me siento sola ,voy constantemente al baño,no me dan muchas ganas de comer ,me dan náuseas y a veces ardor de estómago
Hola Clara,
Siento mucho que te encuentres así. ¿Ha sucedido algo que puedas relacionar con ese malestar? Podría ser de gran ayuda que identifiques qué te está generando ese malestar, y si es necesario recibir apoyo psicológico.
Saludos,
Eduardo Bertomeu
Hola mi nombre es Alejandro. Tuve una crisis hace 5 meses aparte de deprecion. De rotura de pareja. Todo se me junto me entraron. Muchas. Culpas y me daba miedo sentía que me andaban persiguiendo. Yo soy gay pero no me venía aceptando por un largo. De tiempo pero cuando me mude. A vivir. Con una pareja. Creo que tENIA TODAS. MIS EMOCIONES REPRIMODAS. ENTONCES PARECE QUE EXPLOTE. Y ME MOVÍ DE CON MI PAREJA ENTONCES MI CABEZA SENTÍA QUE ME IBA A EXPLOTAR. SENTÍA QUE SE REÍAN DE MI Y SE. BURLABAN Y YO VEÍA RISAS EN MI CABEZA VAYA QUE ERA COMO QUE SE ME VENÍA UNO TRAS OTRA COSA. NEGATIVA. POR. MOMENTOS SENTÍA QUE ME ESTABAN. HACIENDO. SEXO. A MI. . NO SE SI YA QUEDE TRASTORNADO. ANTES. DE QUE ESTO PASARA. MIS EMOCIONES SEXUALES ERAN. MÁS EFICAS VEÍA HOMBRES Y ME. EXITABA O SI NO PENSABA EN HOMBRES Y ME EXITABA MUY RÁPIDO. AHORA QUIERO USAR MI CEREBRO HABER SI REACCIONO. IGUAL Y CREO QUE YA NO ME ÉXITO. IGUAL TENGO MIEDO DE QUE ALGO HAYA PASADO CONMIGO. A VECES ME DAN. PUNSADAS EN MICABEZA POR FAVOR DOCTOR. COMO LE LOAMA A ESTO. HOJALA Y NO LO HAYA YO. CONFUNDIDO. GRACIAS. POR SU. RESPUESTA. ME SERÍA DE. GRAN. AYUDA.
Hola Alejandro,
Me cuesta mucho poder darte información de ayuda sólo por lo que leo en tu comentario. Entiendo que has pasado una situación desagradable y estás preocupado. Te recomiendo que acudas a terapia tanto conmigo como con otro psicólogo. Encontrarás un espacio de ayuda y seguridad para recuperarte y superar una separación, crisis, etc.
Espero que te encuentres mejor.
Saludos,
Eduardo Bertomeu
Grandísimo post, muchas gracias por la aportación ¿la depresión es consecuencia de de la crisis emocional o la crisis emocional viene arraigado de la depresión?
Buenos días,
Me alegra que te haya gustado el artículo.
Lo cierto es que epistemológicamente no tienen nada que ver. Pueden sufrirse a la vez pero ninguna es causa de la otra. La depresión es un trastorno mental, una enfermedad, la crisis emocional no. Una crisis emocional mal gestionada podría incurrir en una depresión a largo plazo, pero no necesariamente.
Cualquier otra duda me dices.
Saludos,
Eduardo Bertomeu
Me ha servido bastante,muchas gracias 🙂
¡De Nada Nabila! Estoy encantado de que estos artículos ofrezcan ayuda.
Saludos,
Eduardo Bertomeu
Hola Eduardo,
Gracias por excelente post
Estoy pasando actualmente una situación estresante y de incertidumbre derivado de un proyecto empresarial que ha salido mal.
Actualmente tengo deudas muy fuertes que no podre pagar en el corto plazo y el dinero que me quedaba lo estoy usando para pagar abogados para pleitos legales contra clientes que me cometieron fraude.
Como podrás comprender, será un proceso largo para resolver todos estos problemas, en donde yo lo clasificaría como una falta de empleo, crisis económica y problemas legales.
Puedo decir que han sido los peores meses de mi vida en donde he tenido que lidiar con depresión. Levantarse por las mañanas cuesta mucho. Sueño con todos los problemas que tengo y para poder dormir necesito medicarme.
Cualquier consejo es bienvenido,
gracias y saludos!
Hola Adan,
Siento que estés pasando por esa situación.
Es normal que si estás pasando por unos momentos difíciles por temas económicos, legales y laborales, tengas cierto grado de estrés y sentimiento negativos: gestionado de una manera óptima, este estrés y estos sentimientos te conducirán a solventar esa situación insatisfactoria o marcarte nuevos objetivos.
Sin evaluarte no puedo saber si estás gestionándolo correctamente o si por el contrario a estos problemas se le han añadido factores cognitivos como pensamientos catastróficos, rumiaciones, etc.
Saludos
Hola. Tuve una relación sentimental muy corta que me produjo un gran desequilibrio emocional pues sin ninguna explicación me dejó. Como vuelvo a mi equilibrio normal ahora.
Hola Alejandra,
Entiendo que estás pasando por un duelo por separación. Si te está resultado muy difícil, lo ideal es que pudieras recibir atención psicológica para acompañarte en ese proceso para evitar que sea patológico o más largo y doloroso de lo deseable.
Al comenzar una relación afectiva, no tenemos garantías de que vaya a durar más o menos tiempo, o que vayan a tratarnos o darnos explicaciones que consideramos que merecemos. Para estar preparado ante estas situaciones, lo ideal es mantener un vínculo afectivo pero no incondicional o a toda costa, con seguridad y pudiéndote defender y reconstruir tu día a día si esta persona desaparece.
Cualquier otra duda me comentas.
Saludos,
Eduardo Bertomeu