Cuando buscamos ayuda psicológica profesional, muchas veces nos asaltan dudas acerca de qué profesional escoger, sobre todo si no tenemos referencias o recomendaciones fiables. Por ello es importante tener en cuenta las actitudes incorrectas del psicólogo, entre otros aspectos, que pueden denotar que cierto profesional de la psicología no está ejerciendo bien su labor.
Hoy en día la psicología tiene mejor aceptación, pero sí que es cierto que como profesión sanitaria es relativamente reciente, lo que puede producir un desconocimiento general sobre cómo funciona y qué podemos esperar de la terapia psicológica.
Principales actitudes incorrectas del psicólogo
Existen diferentes corrientes psicológicas (psicología cognitiva, psicología del pensamiento, psicoanálisis, psicología cognitivo-conductual, Gestalt, etc.). Todas tienen como finalidad intervenir en la prevención y mejora del bienestar y la salud mental del paciente, y pese a que hay diferencias en la metodología de trabajo entre ellas, todas deben cumplir unas pautas que garanticen la buena labor como psicólogo.
A continuación, menciono las que considero a mi juicio las actitudes incorrectas del psicólogo más importantes:
Utilizar un lenguaje demasiado técnico
Un psicólogo debe adecuar su lenguaje al nivel cultural y edad del paciente. En nuestro día a día no hablamos de la misma manera a un niño de 4 años que a un hombre de 50, y tampoco hablamos igual a un amigo que a un jefe o compañero de trabajo. El motivo por el que se debe evitar un lenguaje demasiado técnico es que se pierda información por el camino, o que el paciente crea que no es suficientemente inteligente como para comprender lo que le están diciendo.
Realizar preguntas cerradas
La terapia psicológica es un espacio de reflexión, de cuestionarse acerca de las emociones que experimentamos, de cómo afrontamos los problemas de nuestro día a día, de qué nos decimos a nosotros mismos (diálogo interno).
Si un psicólogo utiliza constantemente preguntas cerradas de tipo «¿te has sentido culpable al haber hecho eso?» o «¿piensas que consumir drogas es malo?» no permite que el paciente pueda expresare con sus propias palabras ni reflexionar, además de que puede sentirse como en un interrogatorio.
Subestimar los problemas del paciente
¿A todos nos afecta por igual llegar 5 minutos tarde a un evento, tener una discusión acalorada con un compañero, o estar en un atasco? Seguramente pensarás, como yo, que no. Esto es debido a que cada individuo tiene una personalidad diferente, con sus miedos, fortalezas y creencias. Por lo tanto, a cada uno le afectará de diferente manera una misma situación.
Si un psicólogo estima que carecen de importancia, estará obviando parte del problema -o de la explicación del problema- y por consiguiente su evaluación y tratamiento se establecerá sobre unas premisas erróneas.
Realizar juicios de valor
Queramos reconocerlo o no, todos tenemos prejuicios, pero un profesional sanitario debe dejar a un margen dichas ideas preconcebidas para tratar al paciente de la mejor manera posible, garantizando una atención profesional con unos mínimos de calidad.
¿Qué pasaría si un juez o un cirujano se dejase llevar por sus prejuicios cuando está ejerciendo su profesión? Que esto pueda ocurrir en algunas profesiones o profesionales – y ocurra- no quiere decir que sea lo normal, y mucho menos deseable.
Emplear expresiones como «todo va a salir bien» o «no se preocupe por nada»
Utilizar expresiones de este tipo pueden tener un buen propósito, pero ¿qué le estamos transmitiendo al paciente? ¿Que tenemos la solución a todos los problemas, muerte, accidentes o discapacidades incluidas? ¿Que podemos ver el futuro y por lo tanto sabemos que todo va a salir bien?
La función del psicólogo no es hacer milagros, o que la persona no sufra, sino que se preocupe por lo que realmente tenga sentido preocuparse y que este sufrimiento sea lo más sano posible y se canalice correctamente.
Generalizar con el fin de disminuir la ansiedad del paciente
¿De qué te sirve saber que no eres el único que tiene miedo a salir de casa? Quizá le puede servir a algunas personas a comprender que su problema no es un caso único, y que, al haber existido problemas como el suyo, se ha podido investigar para encontrar tratamientos eficaces. Pero esta generalización no ayuda a comprender por qué esa persona tiene un problema, y qué puede hacer para solucionarlo.
Favorecer la actitud pasiva del paciente
Algunos de mis pacientes, al inicio del tratamiento me han comentado experiencias con otros psicólogos de tipo «sentía que sólo iba a su consulta a hablar, pero no me decía mucho acerca de mis preocupaciones o problemas». Un psicólogo no sólo escucha (la escucha activa es una cualidad muy importante del psicólogo), sino que debate creencias irracionales, induce al paciente al diálogo, opina, sugiere, y en definitiva participa activamente.
Dar consejos sin haber evaluado y comprendido el problema
Existen muchos artículos en los que puedes encontrar que un psicólogo no está para dar consejos, pero generalmente pocos te dicen por qué. Otra de las actitudes incorrectas del psicólogo es decirle a un paciente de manera rotunda lo que tiene que hacer. Esto casi nunca es la opción más terapéutica, y también puedes estar cometiendo un error, por eso no se debe decir al paciente cómo tiene que arreglar sus problemas, sino más bien poner de manifiesto sus recursos para que pueda abordar mejor el problema, o animarle a que asuma sus responsabilidades, lo que conllevará que se responsabilice y que sienta que está participando activamente en la solución del problema.
Abandonar el seguimiento
El tratamiento psicológico no acaba cuando el paciente ha conseguido reestablecer su salud y llevar una vida normal, sino que hay que prevenir las recaídas y supervisar que las estrategias y herramientas adquiridas o mejoradas en terapia siguen siendo efectivas en el día a día del paciente.
Las sesiones de seguimiento pueden hacerse más espaciadas en el tiempo que durante el tratamiento. Por ejemplo, cada 6 meses, aunque dependiendo del caso, podrá necesitarse más o menos periodicidad.
Espero que este artículo haya sido de tu interés. Te invito a que comentes tu valoración. Estaré encantado de responderte y aclarar cualquier duda que te haya podido surgir.
Eduardo Bertomeu,
Psicólogo
Algunas fuentes consultadas:
-Giordani, B. (1997). La relación de ayuda: de Rogers a Carkhuff (No. Sirsi) i9788433012104).
-Fernández, R. P. (2013). Bermejo, José Carlos, introducción al counselling (relación de ayuda), Sal Terrae, Santander 2011, 184 pp. Sal terrae: Revista de teología pastoral, 101(1175), 193-195.
es muy importante saber esta informacion y mas para los principiantes, los felicito y voy a compartir la pagina
He salido literalmente, corriendo de la consulta del psicólogo. Hoy era La tercera vez, que iba. Ya el primer día, lo vi raro, hablaba más de él, de su vida, que interés en la mía. Cuándo le hablo sobre mis reflexiones, lo veo nervioso, no me entiende, hasta el extremo, que hoy me ha gritado, y me ha llamado, señora loca..Ya le advertí, desde el minuto uno, que soy algo irónica y sarcástica..El pobre no ha estado a la altura.
Es como el maestro de escuela que no soporta a los niños. Erró, en su profesión
Hola Emma,
Siento mucho que hayas tenido esa experiencia. ¿Te ha llamado señora loca? Es increíble, la verdad.
Espero que encuentres otro profesional con quien te encuentres agusto.
Saludos,
Eduardo Bertomeu
Los sicologos son un mal necesario
hola , mi psicologa quiere cambiar mi diagnostico para judicializarme .cuando no tengo ningun problema psicologico ni psiquiatrico. y ademas hace comentarios feos sobre otros pacientes ,en mi sesion..que debo hacer? .
Hola Paloma,
¿A qué te refieres con judicializar? Si me puedes dar más información al respecto podría orientarte.
Un informe psicológico suele contener el diagnóstico, así como el tratamiento que se está llevando a cabo, observaciones, objetivos, etc. Este puede tener diversos objetivos, como el de justificar que se está acudiendo a terapia o que se sufre X patología o malestar psicológico. También hay importantes diferencias si el informe es forense, pericial, concluyente, etc.
Respecto a los comentarios, te animo a que le preguntes el por qué de esos comentarios, para ver si tiene alguna explicación. Normalmente, en terapia, tienes la seguridad de que tu terapeuta no te va a juzgar por tus preguntas u opiniones.
En cualquier caso, si no estás satisfecho con tu terapeuta, puedes buscar otro de tu interés si tienes la posibilidad.
Saludos,
Eduardo Bertomeu
Mi psicóloga era un desastre. No tenía ni idea. Tendría alrededor de 30 años, pero era prácticamente una adolescente. Su conversación era extremadamente infantil, era grosera e incapaz de proponer soluciones y no tenía ninguna empatía. Trataba de imponer lo que ella pensaba que estaba bien (tienes que hacer esto, tienes que hacer lo otro). Me entregaba tests para que los rellenara y luego ni leía mis respuestas. Me terminó dejando, tras tres meses, diciéndome que “era muy joven y no tenia experiencia”, dejándome mucho peor de lo que estaba cuando empecé con ella. Ella misma reconoció ser inmadura e incapaz para el puesto. ¿Eso no me lo podía haber dicho al empezar la terapia? ¿Sabía su empresa que carecía de formación y que estaba engañando a la gente? Para ser psicólogo no basta con tener un título. Hay que valer para ello y ser una persona muy inteligente. Jamás, jamás, jamás os metáis en una consulta de psicología si el terapeuta no tiene reseñas positivas en portales conocidos, como Truspilot, Doctoralia o Masquemedicos.
Hola Starman,
Desde luego que es muy desafortunada tu experiencia. Como bien dices, no es suficiente una titulación; se debe tener una formación específica y ciertas habilidades. Estas habilidades suelen perfeccionarse a través de prácticas, formación complementaria y supervisión. No obstante, como en cualquier profesión, creo que hay una evolución. Por eso es aconsejable seleccionar bien el terapeuta basándose en recomendaciones, reseñas, pubicaciones, formación complementaria, etc.
Saludos,
Eduardo Bertomeu
Emm.. Hola soy Sara, quiero saber si en la primera consulta el psiquiatra debe preguntar si he tenido novio, o incluso si fantaseo al respecto? en ese momento tenia 17 años
Hola Sara,
No es raro preguntar para obtener información sobre el paciente: determinar aspectos personales, afectivos, familiares, etc.
No sé si es el caso, pero si te sentiste ofendida o intimidada puede ser por una imprudencia del profesional por preguntarte algo que no viene mucho a cuento o muy de súbito.
Normalmente los profesionales de la salud saben cómo abordar los temas que quiere tratar para que el paciente se sienta en un lugar seguro y cómodo donde poder tratar los aspectos que le preocupan.
Cualquier duda que tengas me dices.
Saludos,
Eduardo Bertomeu
Hola , mi psicóloga con la cual no voy más , está trabajando en mi escuela de profesora y este año me da en una materia , la verdad me siento incomoda al respecto , se que ella también fue la psicóloga de dos compañeras más
Hola Yamila,
Si es por casualidad es bastante poco probable que ocurran estas cosas. ¿Hay alguna relación anterior que explique que fuera vuestra terapeuta y ahora sea profesora? Por ejemplo que fuera la orientadora o psicóloga del centro.
Saludos,
Eduardo Bertomeu
Buenas tardes:
Desde hace un tiempo, ante lo mal que me encuetro, acudo a un tratamiento terapeutico a una asociaión eclesiástica sin ánimo de lucro,, donde participan terapeutas de forma voluntaria.
Por una serie de detalles que serían largos de contar, no me siento cómoda al tener que asistir, presencialmente, al Centro de esta Asociación para la terapia y así se lo venía diciendo a mi terapeuta.
La semana pasada se lo volví a referir, pero sobre todo, porque quería que él me ayudara a encontrar a otro terapeuta fuera de allí, que me pudiera recomendar a alguno. Estuvimos hablando de ello y me dijo que eso no lo podía hacer (recomendarme a otro colega), ya que si después no me iba bien podía decir yo que fue él quien me lo recomendó. Le insití que eso nunca lo haría y que ni siquera lo hago y menos con quien me ha prestado o `presta ayuda con toda su buena intención o voluntad.
Finalmente, me dijo que yo era la que debía decidir y que necesitaba saber si íbamos o no a continuar con la terapia. Le dije que estaba hecha un lío. y que, de momento, continuaba. Pero me chocó mucho, motivo por el cual he decidido pedirle su opinón o punto de vista, cuando me dijo que como él yo no iba a encontrar a otro. Eso, sinceramente, me descolocó y me sigue descolocando, totalmente. No me parece un comentario oportuno ni correcto y menos por parte de un teraoeuta.
Al final le djie que continuaba, pero no me deja de dar vueltas en la cabeza esa frase que me dijo.
Actualmente, he empezado, aparte de mis dudas con dicha Asociación, a dudar incluso de que quiénes son esos voluntarios. Aunque en sus folletos ponen que son grandes profesionales con experiencia y acreditados, ni en el Centro ni en las salas donde se dan las terapias y más al ser éstas lugar común para la utilización de las sesiones, no hay información de títulos o documentos algunos acreditativos de estos. Tampoco sé cómo se custodian nuestros informes y ni los apellidos del terapeuta que me trata. Sólo conozco su nombre y con eso no puedo pedir información si quiera de si está o no colegiado.
Espero su respuesta.
Gracias.
Un saludo.
Buenas Estela,
Sí que suena un poco soberbio eso de que no vas a encontrar otro terapeuta como él. Si bien cada terapeuta tiene su estilo, no creo que ningún profesional de salud deba creerse el mejor, precisamente para no pensar que lo sabe todo y que deje de actualizarse constantemente para estar al tanto de nuevas investigaciones y tratamientos, así como aumentar sus conocimientos y habilidades.
No me parece normal que no tengas acceso a esa información. Mínimo su nombre y apellidos para precisamente consultar si tienes dudas al COP. El profesional debe acreditarse, para que el paciente sepa que está en buenas manos.
Saludos,
Eduardo Bertomeu
Gracias por su contestación.
En cuanto al o los apellidos, sé o creo que no lo dicen por mera costumbre, aunque sigo pensando que dicha información, al menos las titulaciones o credenciales, deberían ser visibles,.
Respecto al comentario que me hizo el terapeuta, decir que sigo pensando y sintiendo igual y creo que cosas como éstas, junto con otras circunstancias con la propia Asociación, pueden afectar al tratamiento. A la vez, hacen que me sienta mal conmigo misma por no ser capaz de dejarlo, ya que es lo que se me apetece, hoy por hoy, pero vengo de haber tenido algo de malas experiencias con otros terapeutas y de ahí que, actualmente, costándome mucho ya confiar así como así y con lo que conlleva empezar de nuevo, esté agarrándome a esta persona antes de volver al calvario de buscar otro u otra..
Y ya sé y, es lo que le diría o aconsejaría yo a cualquiera, si algo no va bien, mejor cambiar, pero en este tema, insisto, es un verdadero calvario la búsqueda por el gran coste a todos los niveles y, principalmente, por el desgaste emocional que también conlleva. Con todos mis respetos, creo que muchos especialistas no le dan la suficente importancia a esto o no son conscientes de lo que le supone y daña a la persona o, simplemente, es su trabajo sin más en algo tan delicado.
Lo dicho, gracias, nuevamente, por su contestación. A veces, pequeños gestos, acciones o comentarios pueden ayudar mucho y espero y, así deseo, que no le haya sentado mal mi último comentario, puesto que también hay profesionales buenos.
Un saludo.
Hola Estela,
Todo lo contrario. Gracias por compartir tu experiencia.
No hay profesiones exentas de mala praxis o errores, de ahí el motivo para escribir el artículo y facilitar a las personas poder elegir adecuadamente.
Saludos!
Hola, soy psicóloga clínica
Muy Bien articulo , gracias !
Te comparto: que también está mal cuando mete el psicologo religión en sus sesiones
Yo quisiera saber si un psicólogo hace bien en etiquetar a una persona que no conoce? solo por lo que el paciente plática, esto dicho por un profesional hacia su paciente creo que puede afectar la manera en la que el paciente ve a dicha persona.
Y quisiera saber si eso es sano?
Hola Guillermo!
Si no lo conoce por supuesto que es un error. Pero si te refieres a que diagnostica sólo por lo que le paciente habla, sí que puede ser un correcto diagnóstico.
La entrevista personal es una de las principales herramientas para diagnosticar muchos trastornos psicológicos. Utilizada adecuadamente es eficaz.
Saludos,
Eduardo Bertomeu
Buen día, excelente artículo! Yo soy estudiante de psicología y quiero dar la talla, siento mucha ambición y sé que me espera mucho trabajo por delante. Tengo dos preguntas para usted, la primera sería ¿Cómo puedo comprometerme a ser un buen psicólogo?
La segunda pregunta es ¿qué tan relevantes son las prácticas durante la carrera? Cabe resaltar que estudio totalmente en línea, lo cual me ha hecho dudar de mi futura formación y capacidad, realmente quiero estar a la altura y necesito saber qué puedo hacer si no son prácticas profesionales. Por su atención muchas gracias!
Hola Samuel,
En primer lugar debes obviamente graduarte para ser psicólogo, y después según en qué rama quieras ejercer, deberás en la mayoría de los casos hacer un postgrado o máster habilitante.
Las práctias pueden resultar muy útiles, puesto que es una simulación muy realista de lo que te vas a encontrar en la práctica profesional, y también aprenderás muchas cosas. Yo creo que son fundamentales. A mí me hubiese gustado tener prácticas desde el primer año del grado.
Saludos!