En la actualidad, es cada vez más frecuente que ante un sufrimiento de caracter psicológico se busque una solución en los llamados libros de autoayuda. Estos libros suelen vender una manera de vivir la vida que puede agravar a la larga el sufrimieto de quien lo lee.
¿Y que problema hay si puedo encontrar la solución por mi mismo, y además me ahorro tiempo y dinero?
El problema viene cuando los escritores de estos libros hacen creer a la persona que no necesitan más ayuda que la lectura de ese libro para superar cualquier problema. Esto puede llevar a personas con trastornos psicológicos a no ser diagnosticados ni tratados de manera temprana y apropiada.
Acudir a un libro de autoayuda no es malo, ni es un mal síntoma, puede que sea una muestra de cambio de actitud hacia un problema al que se quiere buscar solución. Es un paso importante y leer ocasionalmente un libro de autoayuda no va a perjudicarnos, lo que si puede hacerlo es la creencia a ciegas en argumentos mágicos, en conceptos de felicidad universalizados, y obsesionarse. Por ello es recomendable leer estos libros con criterio.
¿Quién escribe estos libros?
Es muy importante saber quien es el autor del libro, porque se puede escribir muy bien, pero a la vez tener mucha cara y poco criterio, o conocimiento, y asegurar que tienen la solución a todos tus males mediante frases seductoras. Si detrás de esos libros se ecuentra un profesional con una titulación regulada, estás asegurándote de que esa persona tiene unos conocimientos y ha recibido unas directrices mínimas que deberían garantizar la buena praxis de su profesión.
Existen libros de autoayuda escritos con mucho rigor científico y profesionalidad, pero por norma general lo que se encuentra son libros muy influyentes que prometen la solución a tus problemas, utilizando estrategias narrativas que hacen que te identifiques con la problemática y que creas a ciegas en las soluciones que se proponen en dicho libro. Estos libros suelen describir ejemplos en los que la mayoría de la gente se pueda identificar, y suelen prometer soluciones a corto plazo y sin necesidad de nadie más que tú y tu fuerza de voluntad.
¿Cuándo ayuda realmente un libro de autoayuda?
Un libro de autoayuda es efectivo si resuelve la inquietud que te llevo a leerlo. Predicar que todo tiene solución, que tu puedes ser lo que quieras en la vida, que tienes que ser feliz en todo momento pase lo que pase, que tu eres más fuerte que eso, que puedes cambiar todo, puede generar ansiedad, frustración y culpabilidad en el lector, y obsesionarse buscando la solución devorando más libros de autoayuda. Si hay problemas reales, es mejor hablar con un profesional.
Se deberia leer más literatura y menos autoayuda. La buena literatura logra llevarte a la reflexión, el autoconocimiento, conocer puntos de vista y culturas diferentes, y en definitiva comprender el mundo y a ti mismo mejor. Seguramente nos aportará más leer «por el camino de Swann» que «¿quien se ha llevado mi queso?».
¡Muy buenas!
Acabo de leer tu post y estoy de acuerdo en parte con lo que comentas. Yo pasé por un momento muy complicado hace unos años y no sabía a quién acudir. No podía permitirme pagar un psicólogo y la situación se agravaba. Así que un día yendo por la sección de autoayuda de el fnac encontré un libro que su título me impactó. Es como si estuviera allí esperándome y sabiendo que tenía la solución a mi problema. Y te aseguro que yo aborrecía éste tipo de lectura pero la desesperación era muy grande. Así que lo compré y lo empecé a leer y … ese libro me dió las fuerzas y el valor necesario para afrontar lo que estaba viviendo. Me separé con una niña recién nacida y sin nadie que me apoyara y empecé a vivir otra vez. Ese libro me dió las herramientas necesarias para hacer frente al infierno que estaba viviendo. Y apuesto lo que sea que ningún profesional me hubiera motivado tanto como lo hizo aquel libro. Es verdad que hay muchos vende-humos pero hay gente realmente buena que llegan a las personas y no te están hablando con tecnicismos médicos ni te están empastillando. No quiero quitar valor a los profesionales ni mucho menos pero un libro hizo más por mí que ningún médico en toda mi vida. ¿No sé lo que opina el resto?
Hola Laura,
Por supuesto que sí. Un libro de autoayuda bien escrito puede ayudar mucho, pero hay que evitar tomarlo todo al pie de la letra o dejarse sugestionar por recetas milagrosas como bien dices.
Me alegro que encontraras ese libro en el momento que más lo necesitabas. Puedes compartir el nombre del libro si lo deseas.
Entiendo que ese libro te ayudara más que ningún médico con el problema que estabas sufriendo, y me lo creo. Pero si hubieses acudido a un psicólogo capacitado para ayudarte, quizá también te hubiese dirigido a solucionar dicho problema, ¿no?
Gracias por compartir tu opinión.
Saludos
Yo he leido libros de autoayuda, pero sólo escritos por psicólogos o psquiatras como Rafael Santandreu, Walter Riso, Albert Ellis, David Burns o Aaron Beck y me han ayudado bastante. Todos esos libros que leí eran sobre psicología cognitivo-conductual.
Hola Javi,
Teniendo como referencia esos autores, puedes estar seguro de que el contenido de los libros es riguroso y de calidad, sobre todo Albert Ellis, Aaron Beck y Walter Riso (en mi opinión). Los demás autores también los conozco y he leido algo sobre ellos.
Seguramente ya conozcas «Una nueva guía para una vida racional» de A. Ellis, creo que es uno de los libros más completos que te acercan a la TREC y por lo tanto a la psicología cognitivo conductual.
Saludos
Tengo dudas con Rafael Santandreu. Muchas cosas que dice me parecen reales como que vivimos de una forma muy autoexigente y exigente con los demás, las necesidades que nos trasmite la sociedad de consumo, las creencias irracionales, el catastrofismo, los ideales de belleza inalcanzables, etc. Pero también dice barbaridades como los lanzamientos de rayos de amor a Hitler, que la muerte es hermosa, que si te pegan un tortazo no es tan grave o que si tu pareja te es infiel solo uma vez deberías felicitarla.
Buenas Javi,
No sé en qué contexto están hechas esas afirmaciones, en cualquier caso, admito que como divulgador puede generar controversia con afirmaciones llamativas o poco ortodoxas.
Es un autor que ha tenido mucho éxito en el campo de la autoayuda. Como te diría con cualquier autor, te recomiendo que accedas a sus contenidos con criterio.
Estaré encantado de aclararte cualquier duda.
Saludos,
Eduardo Bertomeu
Hola Eduardo.
La verdad que hay muchísimos psicólogos que lo califican de vendehumos y de la vergüenza de la profesión.
Yo he leido todos sus libros y dice cosas muy parecidas a lo que decían Ellis y De Mello, pero con la diferencia de que son lecturas muy sencillas, nada técnicas, es decir, para el gran público.
En los libros no pone las barbaridades, sino que las dice en TV, periódicos, conferencias, etc.
Me da la impresión de que él mete sus ideas propias en la psicología que predica. Hace pasar sus ideas por lo que predica la psicologia en sí.
A la hora de leer este tipo de libros hay que llevar muchísimo cuidado porque la cantidad de gurús sin la más mínima preparación y el intrusismo que hay en psicología es enorme y estos vendehumos pueden hacer muchísimo daño, por eso mi duda con Santandreu aunque él es Doctor en psicología y tiene dos clínicas con unos 20 psicólogos a su cargo.
Rafael defiende la psicología cognitivo-conductual, no predica ninguna pseudociencia, pero muchas veces se pasa cuatro pueblos en sus afirmaciones, banaliza demasiado temas serios ( la muerte, agresiones, sufrimiento) no le da ninguna importancia al contexto social y busca la polémica.
Una amiga fue a su clínica e hizo terapia por un problema de TOC y lo superó y habla maravillas del psicólogo de su gabinete que la trató.
Ella anteriormente visitó a varios psicólogos y dice que los del gabinete de Rafael son de matrícula de honor, mucho mejores que los que visitó anteriormente.
Supongo que muchas de sus críticas serán por envidia, pero otras las entiendo perfectamente.
Es un personaje que me genera dudas, en muchas cosas coincido con él, pero en otras … veo barbaridades.
Por eso quería opinión de un profesional.
Gracias por antenderme.
Gracias a ti Javier por compartir tu opinión.
Creo que has sintetizado bastante bien lo que ocurre. Puede ser un muy buen profesional o divulgador científico pero eso no tiene que ir necesariamente ligado a que su manera de ser o ver las cosas sea de una manera determinada o «correcta». Todo el mundo ve las cosas de manera subjetiva y puede tener una opinión personal diferente a otras.
Saludos
Rafael Santandreu? ¿De verdad…?
Hola José Luis,
Rafael Santandreu, de verdad, ¿qué?
Estoy de acuerdo contigo. Yo me aislé, leí libros de autoayuda en un momento que tenía ataques de pánico y acabé muy mal con el «si quieres, puedes». Después una psicóloga me ayudó a ver y aceptar mis límites.