Los seres humanos somos por naturaleza vulnerables a nuestras emociones. Esto no supone algo negativo, sino más bien lo contrario, puesto que nos predispone a actuar frente a los constantes cambios de nuestro entorno. No obstante, una mala regulación de las emociones puede provocar desde conductas puntualmente inapropiadas, hasta trastornos de la personalidad.
¿Qué es la desregulación emocional y como afecta en los trastornos de personalidad?
Las emociones, el afecto, las motivaciones personales y las relaciones sociales determinan nuestra personalidad. Cuando existen alteraciones en una o más de estas dimensiones se pueden producir trastornos de personalidad. Estos trastornos surgen en la adolescencia y principio de la edad adulta. Así pues, la infancia juega un papel determinante en este tipo de trastornos.
A continuación, vamos a ver la relación entre los trastornos de personalidad y la desregulación emocional.
La desregulación emocional en los trastornos de personalidad: qué es y por qué se origina
Existe una amplia variedad de trastornos de la personalidad, pero una de las características más comunes entre todos ellos es la desregulación emocional.
La desregulación emocional consiste en una falta de control sobre la propia conducta caracterizada por una hiperreactividad emocional (experimentar emociones intensas que surgen con facilidad y no ser capaz de controlarse cuando surgen) y dificultad para regresar a un estado de calma. Esta desregulación surge a causa de una disposición biológica (aunque no necesariamente hereditaria), unido a factores ambientales durante la infancia y adolescencia (aprendizajes erróneos o desadaptativos que conllevan dificultades en la modulación de las emociones).
Características de la desregulación emocional
Las personas con desregulación emocional suelen presentar algunas de las siguientes características:
- A menudo experimentan sentimientos de vacío existencial.
- Les resulta difícil relacionarse con otras personas.
- Discuten frecuentemente en casa, en el aula o en el trabajo.
- Se enfadan o lloran con cierta facilidad.
- Presentan conductas autolesivas o atracones.
- Pueden abusar de medicamentos u otras sustancias como alcohol u opiáceos.
¿Qué podemos hacer?
La enseñanza de habilidades sociales es fundamental para este tipo de trastornos, trabajando conjuntamente la tolerancia a la angustia y la frustración, la aceptación de sí mismo y del contexto, y la conciencia plena.
Los tratamientos psicoterapéuticos que mayor efectividad han demostrado en este tipo de trastornos son los cognitivo-conductuales, como la Terapia Dialéctica Conductual (desarrollada por Marsha Linehan para el trastorno límite de la personalidad), o las terapias de tercera generación. en este enlace podrás obtener información acerca de cómo elegir adecuadamente un psicólogo.
Si quieres saber más acerca de este tema, o estás interesado en mis servicios de terapia psicológica, estaré encantado de contestarte.
Eduardo Bertomeu
Psicólogo
Algunas fuentes consultadas:
Querido Doctor demasiado interesante tu artículo. Estoy en Chile y tengo una persona cercana que tiene alguno de estos problemas quisiera ver la posibilidad de ubicarte telefónicamente, ya que, estoy en Chile
Hola Marinett,
Me alegro mucho de que te haya gustado el artículo. En ese caso podemos hacer las sesiones online. Escríbeme a contacto@edupsicologo.com para concertar una cita.
Saludos
Hola Eduardo,
Me gusto tu página web además que haces consultas online. Quisiera saber más detalles de consultas y además sobre ti.
Hola Stephanie,
Gracias 🙂
Las consultas presenciales las hago en Valencia, pero también se pueden hacer online si no vives en Valencia. Tienes los precios en la web.
Respecto a más detalles sobre la terapia, sesiones, o sobre mí, podemos hacer una primera toma de contacto para resolver cualquiera de estas dudas, y si quieres comenzar la primera sesión en ese mismo momento.
Saludos!
Eduardo Bertomeu
Muy bueno el artículo. Soy de Argentina y tengo a mi hija con ese mismo trastorno y quisiera saber si tiene cura y si el tratamiento requiere asimismo de medicación o si solo con la terapia Conductual es suficiente. Gracias
Hola Ana,
Me alegra que te haya gustado el artículo.
No podemos clasificar a las personas y pacientes en trastornos, y menos aún en psicológicos. El criterio diagnóstico ayuda al especialista de la salud mental (psicólogo o psiquiatra) a trabajar mejor los objetivos que se establezcan en terapia. Sin evaluar al paciente es muy dificil saber el margen de mejora. Desde mi punto de vista, el tratamiento farmacológico puede acompañar al tratamiento psicológico siempre que este último no sea suficiente para inducir cambios. Ambos tratamientos pueden darse conjuntamente.
Saludos,
Eduardo Bertomeu
Hola doctor.soy argentino de 36 años.y padezco claramente una desregulación emocional.con sentimientos de miedo hiperagudizados,inseguridad y mi día a día casi no tiene paz.queria saber en que consiste el tratamiento que usted ofrece y si en términos de mejoría aproximadamente que resultados obtendríacomo podemos hacer una primera entrevista virtual?muchas gracias
Hola Juan,
El tratamiento que ofrezco en mi consulta está orientado a mejorar la calidad de vida del paciente. Según las necesidades de cada caso se establecen unos u otros objetivos.
Los resultados que se pueden esperar son principalmente: un mayor conocimiento personal, detectar y reconocer las emociones que experimentamos y saber canalizarlas, detectar creencias irracionales y sustituirlas por otras más racionales, corregir evitaciones, etc.
Efectivamente, podemos hacer las sesiones online. Escríbeme por favor a contacto@edupsicologo.com para concertar una cita.
Saludos,
Eduardo Bertomeu